viernes, 25 de junio de 2010

LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE BIENES CULTURALES

Por Adelaida Espinoza

El tráfico ilícito de obras de arte y objetos culturales representa el tercer renglón de negocio productivo en el mundo, después del tráfico de armas y de estupefacientes, según aseveraciones de expertos. Es, además, según Unesco, "un comercio mundial que amenaza con saquear, deteriorar y destruir vestigios de la historia y la identidad cultural de los pueblos"

Hace unos días, en abril pasado, la buena noticia acerca de la recuperación de cuatro obras de arte colonial por acción de los investigadores del Grupo de Delitos contra el Patrimonio Cultural reaviva el interés por conocer la labor de este grupo de la Policía Nacional y su conexión con similares profesionales de la seguridad contra el tráfico ilícito de bienes culturales en el mundo, como es el caso de la Interpol con quienes comparten información y programas de actualización para su personal especializado.

Efectivamente, las estadísticas demuestran que el tráfico de bienes culturales (objetos de arte patrimoniales), alimenta negocios ilícitos tan lucrativos como el comercio ilegal de armas y de estupefacientes. Es de tal magnitud este tráfico, alimentado por la codicia de los coleccionistas ante las jugosas ganancias, que se hace muy difícil su control. Una de las dificultades mayores fue, durante mucho tiempo, la falta de conocimiento de los agentes de aduana y policía y de la misma comunidad acerca del valor y las características de este tipo de objetos pues no todos son obvios elementos de intercambio comercial. Es así como el Consejo Internacional de Museos,ICOM, entidad consultora de Unesco para asuntos museales, con sede en París y con comités nacionales en 140 países del mundo, ideó una estrategia de comunicación consistente en la publicación y divulgación de Listas Rojas, como parte de la Campaña Internacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales en Peligro.

Con base en el estudio e investigación de los expertos y conocedores del patrimonio cultural material de cada uno de los países, el ICOM inició estas publicaciones con la Lista Roja de Bienes en peligro de África. Este continente venía siendo objeto de una voraz rapiña de objetos etnográficos y artísticos, provenientes de antiguas culturas y contenedores de memoria e historia irreemplazables. Los iconos representativos de las culturas africanas fueron fotografiados y descritos con el fin de divulgar su condición de objetos protegidos entre las autoridades y el público en general, en todo el mundo. De acuerdo con iguales problemas y con la misma metodología, a esta lista africana se han agregado las listas rojas de Irak (la única realizada con carácter de “emergencia” por los graves expolios realizados durante la invasión), de América Latina, de Cambodia, Afganistán y las específicas de Perú, Colombia, Centroamérica y México. Entre los países latinoamericanos, Colombia es el país que ha realizado una de las más importantes campañas de sensibilización y formación del personal de agentes de aduana y policía y la publicación complementaria, a cargo de la dirección de patrimonio del Ministerio de Cultura, para dar a conocer a la comunidad aquellos objetos arqueológicos, coloniales y contemporáneos que hacen parte del patrimonio cultural protegido por la legislación colombiana y sujeto a normas estrictas para su tenencia y exportación temporal, si es el caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario